
El Planetario en Rosario los espera con un amplio abanico de propuestas recreativas especiales para toda la familia.
El Complejo Astronómico, popularmente conocido como Planetario , se encuentra en el sector suroeste del Parque Urquiza. Inaugurado el 18 de junio de 1970 está rodeado por especies de árboles traídos de todas partes del mundo y típicos de la zona que forma un complejo constituido por el Planetario Municipal de Rosario Luis Cándido Carballo, el Museo Experimental de Ciencias y el Observatorio Astronómico Municipal de Rosario Profesor Victorio Capolongo.
El Planetario dio su primera función el 19 de junio de 1984.
Considerado entre los mejores del mundo por su calidad de sonido, imagen y confort, el espacio propone descubrir el mundo celeste. Cuando se oscurece, brinda una imagen artificial del cielo, a través de proyecciones que se realizan sobre una cúpula fija semiesférica que funciona como pantalla.
La sala, ubicada en el centro del edificio, toma el nombre Oscar Claudio Caprile, en homenaje a quien fuera un importante pionero y benefactor en la construcción de esta sala.

Se ofrecen funciones para instituciones educativas y para público general, con temáticas diversas: Narraciones mitológicas que se originaron en la noche de los tiempos dando origen a los nombres y figuras de las constelaciones; fenómenos astronómicos diversos; características del Sol y los planetas; historia antigua y moderna de las grandes teorías que revolucionaron la mecánica celeste y la gravitación, nacimiento, evolución y muerte de las estrellas; últimos descubrimientos y avances tecnológicos.
Planetario en Rosario propuestas
- Desde el 28 de enero, todos los jueves y viernes a las 19 habrá funciones en el Planetario.
- Los jueves de febrero habrá Atardeceres Científicos, un ciclo de charlas con temáticas actuales, observaciones en el cielo y una peña astronómica al aire libre.
Programación
4 de febrero
Comienza el ciclo Atardeceres científicos
- 20:00. Charla. Vacunas en órbita.
Los virus, ¿qué son? Dra. Daniela Gardiol. Docente, responsable del Área de Virología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora principal del CONICET. Vice Directora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. CONICET-UNR.
¿Cómo funcionan las vacunas? Dra. Ana Rosa Pérez. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR e investigadora Independiente de CONICET. Directora del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICET-UNR.
- 20:30. Actividad: Noche de estrellas, junto al Lic. Daniel Ekdesman, del Proyecto Miradas. Se invita a observar el cielo, ubicar constelaciones, y aprender a mirar con otros ojos.
Quienes tengan binoculares o telescopios, pueden llevarlos.
- Peña astronómica. Música en vivo.
5 de febrero
- 20:00. Charla. Los coronavirus ya existían.
El diagnóstico bioquímico del SARS-Cov-2. Dr. Esteban Serra. Docente y ex Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF) de la Universidad Nacional de Rosario e investigador principal de CONICET. Asesor Científico del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial Eva Perón, MinSal SF-UNR.
La pandemia de Covid 19, ¿qué hay de nuevo y qué no? Dr. Oscar Bottasso. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, e investigador clínico de CONICET. Fundador y ex director del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICET-UNR.
- 20:30. Actividad: Noche de estrellas, junto al Lic. Daniel Ekdesman, del Proyecto Miradas.
Quienes tengan binoculares o telescopios, pueden llevarlos.
- Peña astronómica. Música en vivo.
11 de febrero
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Con motivo de dicha celebración a nivel mundial, las actividades estarán enfocadas en la misma. Tanto la charla como la observación tratarán la temática.
- 19:30. Charla. De la estación espacial a la luna. Guillermo García, técnico del Planetario, del Complejo Astronómico Municipal.
- 20:30. Actividad: Noche de estrellas, junto a junto al Lic. Daniel Ekdesman, del Proyecto Miradas. Observación del cielo. Se enfocará principalmente en el paso de la estación Espacial.
Quienes tengan binoculares o telescopios, pueden llevarlos.
- Peña astronómica. Música en vivo.
18 de febrero
- 20:00. Charla. Humedal arde.
La quema de los humedales y sus efectos en el ambiente desde una visión científica.
Nair Sarquis, estudiante del Profesorado Universitario en Física. FCEIA-UNR.
Adelina Navarro, estudiante de Lic. en Física. FCEIA-UNR.
Manuel Bertoldi, integrante del equipo del CAM. Lic. en Física, Docente e investigador FCEIA-UNR.
- 20:30. Actividad: Noche de estrellas, junto al Lic. Daniel Ekdesman, del Proyecto Miradas.
Quienes tengan binoculares o telescopios, pueden llevarlos.
- Peña astronómica. Música en vivo.
25 de febrero
- 20:00. Charla. Cómo construir una casa en Marte.
Nos juntamos a charlar en el parque mientras tres misiones están llegando a Marte durante febrero de 2021. ¿Qué fueron a investigar? También veremos cómo se las ingenia la humanidad para vivir en Marte, y por último, una propuesta lúdica interactuando con el público para qué opinan al respecto, cuándo creen que se llegará con una misión tripulada. Juan Ignacio Gerini, técnico y productor del Planetario, del Complejo Astronómico Municipal. Ing. Industrial, FCEIA-UNR, estudiante de Realización Audiovisual.
- 20:30. Actividad: Noche de estrellas, junto al Lic. Daniel Ekdesman, del Proyecto Miradas.
Quienes tengan binoculares o telescopios, pueden llevarlos.
- Peña astronómica. Música en vivo.
Cómo participar
- Para las funciones del Planetario se deben obtener turnos online en la web del CAM.
- Para asistir a las charlas se deben enviar los datos personales (nombre y apellido, dni, domicilio y teléfono) a través de la web o de las redes sociales (Instagram y Facebook) del CAM.
- Aquellas personas que no puedan asistir, pueden seguir la transmisión en vivo por la cuenta de Instagram del CAM.
Más espacios
Observatorio
Ubicado en la cúpula del edificio, fue inaugurado el 18 de junio de 1970 y lleva el nombre Profesor Victorio Capolongo, en homenaje a su primer director.
El Observatorio cuenta con instrumentos de observación de alta calidad, constituidos por:
Un telescopio reflector de 150 mm. de abertura (diámetro de lente objetivo) y 2250 mm. de distancia focal,
Un telescopio reflector de 300 mm. de abertura (diámetro del espejo principal) y 4500 mm. de distancia focal, Ambos construidos por la casa Carl Zeiss de Alemania.
Estos instrumentos permiten la observación y obtención de fotografías de los cuerpos celestes más importantes (el Sol, la Luna, los planetas) y de interesantes eventos astronómicos como eclipses, configuraciones planetarias y pasajes de cometas.

Horarios del Museo Experimental de Ciencias
Cerrado al público hasta nuevo aviso.
Ubicado en el 2º piso del edificio, cuenta con las áreas de: matemática, física, ciencia y tecnología, astronomía y astronáutica, geología, química y biología.
Dispone de equipos, instrumentos y aparatos demostrativos de las Leyes de la Naturaleza, que pueden ser empleados por el público en general en forma interactiva. Los visitantes pueden observar con telescopios y microscopios, experimentar con rayos láser, mezcladores de sonido, radios de diferentes tipos, computadoras, celdas fotovoltaicas, entre otras propuestas.
Se pueden realizar, también, experiencias prácticas de óptica, luz láser, energía estática, propagación de las radiaciones electromagnéticas, observaciones en telescopio y microscopio.

Planetario en Rosario ubicación
Diario La Capital 1602.