Publicidad
disfrutarosario.com
  • Recitales en Rosario
  • Teatro en Rosario
  • Eventos en Rosario
  • Turismo en Argentina
jueves, junio 1, 2023
No hay resultados.
Ver todos los resultados.
disfrutarosario.com
  • Recitales en Rosario
  • Teatro en Rosario
  • Eventos en Rosario
  • Turismo en Argentina
No hay resultados.
Ver todos los resultados.
disfrutarosario.com
No hay resultados.
Ver todos los resultados.
Home Material didáctico

9 de julio: Día de la Independencia argentina

by Disfruta Rosario
22 junio, 2021 - Actualizado el 27 agosto, 2022
Tiempo de lectura6 mins read
A A
707
SHARES
2.7k
VIEWS
Share on FacebookShare on TwitterShare on Whatsapp
Publicidad
Qué pasó el 9 de julio de 1816 y quiénes participaron
Día de la Independencia argentina. Qué pasó el 9 de julio de 1816 y quiénes participaron.

El 9 de julio se celebra el Día de la Independencia argentina. En 1816, en la Casa de Tucumán, se firmó una declaración que marcó la ruptura de los vínculos de dependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda dominación extranjera.

¿Por qué se declaro la independencia en 1816 y no en 1810?

Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos.

Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron a sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú (por entonces en manos realistas), pero Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, no participaron por diferencias políticas (integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del general José Gervasio Artigas).

Publicidad

Las sesiones habían iniciado el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, la votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representantes de San Juan, Francisco Narciso de Laprida (según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes).

El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: “¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?”. Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

Después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810 por primera vez se asumió una manifiesta voluntad de emancipación.

¿Cuál es el contexto nacional e internacional de 1816?

El contexto internacional era complejo. España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII volvía al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista comenzaba a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias

Publicidad
9 de julio dia de la independencia argentina imagenes
Día de la Independencia argentina: San Martin frente al Congreso de Tucumán.

¿Quiénes firmaron el acta de la independencia argentina?

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

  • Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
  • Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
  • Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
  • Diputados por:

Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), a cargo del mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que realizaba una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

Acta de la declaración de la independencia argentina
Acta de la declaración de la independencia argentina.

¿Qué dice la declaración de la independencia argentina?

Acta de la declaración de la independencia argentina:

Publicidad

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli.

Quedan en consecuencia, de hecho y de derecho, con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios”.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta de España. Donde decía “independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, se añadió: “…y toda otra dominación extranjera”.

La Casa Histórica de la Independencia

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760 y pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Tenía varias habitaciones conectadas por patios y estaba ornamentada a los lados de la puerta principal con columnas salomónicas.

Después de ser la sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

Como era la casa de Tucuman en 1816
Como era la casa de Tucumán en 1816.

En 1904, el Gobierno restauró el edificio pero debido a su pésimo estado terminó siendo demolida gran parte de este. Solo pudo conservarse el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

Se la declaró monumento histórico en 1941. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

Casa de Tucumán
Reconstrucción de la Casa de Tucumán, centro de los actos por el Día de la Independencia argentina.

 

Podría serte útil:

  • Qué pasó el 25 de mayo de 1810
  • Reformas borbónicas en América
  • Cuáles son las partes del Monumento a la Bandera
  • Marcha de San Lorenzo: qué significa cada frase?
  • Combate de San Lorenzo: historia e infografía
  • Biografía de San Martín 
  • Descubrimiento y conquista de América: Cristóbal Colón, Américo Vespucio, imperio Inca y Azteca y Tratado de Tordesillas

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
Tags: ¿Cuál es el contexto nacional e internacional de 1816?¿Qué dice la declaracion de la independencia argentina?¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 para niños?¿Qué pasó el 9 de julio de 1816 y quiénes participaron?¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?¿Qué paso entre 1810 y 1816 en Argentina?¿Quién dirigio la sesión del 9 de julio de 1816?9 de julio de 1816 resumen corto9 de julio de 1816 resumen para ninos9 de julio de 1816 resumen para niños Cómo fue la independencia argentina9 de julio dia de la independencia argentina9 de julio dia de la independencia argentina efemerides9 de julio dia de la independencia argentina imagenes9 de julio dia de la independencia argentina para niños9 de julio dia de la independencia argentina resumen para niños9 de julio que se celebraActividades Dia de la independencia argentinaCaracterísticas de la independencia de ArgentinaCasa de Tucuman como museoCasa de Tucuman en 1816Casa de Tucuman historia para ninosCasa de Tucuman por dentroCausas de la independencia de ArgentinaComo era la Casa de Tucuman en 1816Como fue la independencia argentinaDeclaracion de la independenciaDia de la declaracion de la independencia argentinadia de la independenciaDia de la independencia argentinaDia de la independencia argentina 25 de mayoDia de la independencia argentina celebracionDia de la independencia argentina como se celebraDia de la independencia argentina explicacion para niñosDia de la independencia argentina frasesDia de la independencia argentina historiaDia de la independencia argentina imagenesDia de la independencia argentina para niñosDia de la independencia argentina para primariaDiscurso 9 de julio Dia de la independencia argentinaDiscurso del 9 de julio Dia de la independencia argentinaDiscurso Dia de la independencia argentinaEfemerides 9 de julio Dia de la independencia argentinaEl Dia de la independencia argentinaFeliz Dia de la independencia argentinaFotos del 9 de julio Dia de la independencia argentinaFotos del Dia de la independencia argentinaFrases Dia de la independencia argentinaFrases para el 9 de julio dia de la independencia argentinaFrases sobre el 9 de julio Dia de la independencia argentinaGlosas para el 9 de julio dia de la independencia argentinaImagenes del dia de la independencia argentinaImagenes dia de la independencia argentinaIndependencia argentina resumenIndependencia de argentina resumen para niñosLa Casa de Tucuman dibujoLíderes de la independencia de ArgentinaPoesias para el 9 de julio dia de la independencia argentinaPorque se declaro la independencia en 1816 y no en 1810Que paso en la Casa de TucumanQue se celebra el 9 de julioQuienes firmaron el acta de la independencia argentinaResumen del 9 de julio dia de la independencia argentinaSalon de la jura de la independencia
Publicidad
Publicidad

Wifi gratis en Rosario

Mira el mapa con los puntos de acceso

Internet gratis en Rosario
Aplicaciones Turismo Rosario

Internet gratis en Rosario

wifi gratis en Rosario Zona wifi gratis en rosario. Esta red libre y gratuita, permite el acceso a Internet en...

Leer Mas
El Plan de la Mariposa en Rosario

El Plan de la Mariposa en Rosario

Espectáculos infantiles en Rosario

Actividades y espectáculos infantiles en Rosario

Agenda del fin de semana

La Vela Puerca en Rosario

Pim Pau en Rosario entradas

Pim Pau en Rosario

@DisfrutaRos

Publicidad
disfrutarosario.com

© 2014 disfrutarosario.com - "Rosario, turismo, ocio y entretenimiento.

Navigate Site

  • Recitales en Rosario
  • Verano en Rosario
  • Teatro en Rosario
  • Eventos en Rosario
  • Escapadas de fin de semana
  • Rosario en familia
  • Trenes en Argentina
  • Fiestas electronicas
  • Turismo en Argentina

Follow Us

No hay resultados.
Ver todos los resultados.
  • Turismo en Rosario
  • Que hacer en Rosario
  • Recitales en Rosario
  • Teatro en Rosario
  • Rosario en Familia
  • Turismo en Argentina
  • Contacto

© 2014 disfrutarosario.com - "Rosario, turismo, ocio y entretenimiento.

Ir a la versión móvil